La variedad de culturas en Oaxaca hace que tengamos una gran variedad de artesanías en todas las regiones. En este post recopilo una lista de las más destacadas de Oaxaca.
ALEBRIJES
Comenzamos con la artesanía más popular, los alebrijes, estas místicas piezas elaboradas a mano con madera de copal o zompantle, que después son pintadas cuidadosamente para tener esa característica colorida.
Estas artesanías actualmente conocidas al rededor del mundo tienen mucha historia, si quieres conocer más visita: LOS ALEBRIJES, SUEÑOS HECHOS REALIDAD
BARRO NEGRO
Uno de los tipos de alfarería mexicana más rigurosos es sin duda el barro negro, actualmente se realiza principalmente con fines artísticos, y gracias a su curiosa y tardada elaboración se ha llevado la reputación que actualmente tiene.
La elaboración de estas piezas lleva días, y se hace en un horno especial llamado de “dos bocas” gracias a este horno es que obtiene su característico color negro, después es pulido para ganar el brillo.
Conoce más acerca de esta artesanía en: EL BARRO NEGRO ¿EL BARRO ESENCIAL DE OAXACA?
BARRO ROJO
Diversidad de barros es otra de las cosas que no falta en Oaxaca, este barro es más usado para fines gastronómicos, sobre estas piezas que pueden ser jarrones, tazas o platos se degustan platillos en grandes restaurantes de la ciudad, pero además de esto se realizan figuras para fines artísticos.
Este tipo de barro no es único de Oaxaca, pero ha aportado a las artesanías oaxaqueñas.
Conoce más del barro rojo en: LOS SECRETOS DE LA CERÁMICA DE BARRO ROJO EN OAXACA
TAPETES DE LANA
Exhibidos principalmente en Teotitlán del Valle, estos textiles coloridos, son hechos con un telar, usualmente de pedal, el proceso es todo natural, la materia prima es lana de oveja y tintes naturales, como la grana cochinilla, los tapetes representan códices prehispánicos, y obras de arte de artistas locales e internacionales.
¿Te gustaría saber más de estos textiles oaxaqueños? Visita: TEXTILES FROM OAXACA, TEOTITLÁN DEL VALLE
VESTIMENTAS REGIONALES
Cada región tiene vestimentas originarias de sus poblados, elaboradas de diferentes materiales y maneras, son tantas que sería una lista enorme, pero cada una representa aspectos de su región por ejemplo el huipil de Huautla que representa la fauna local, o el del Istmo que tiene flores de la región en sus bordados.
Estos los puedes encontrar en exposiciones, museos, y las delegaciones de la Guelaguetza.
Espero que este post te haya gustado, recuerda compartir y seguirme en redes sociales.