Las zonas arqueológicas de Oaxaca se deben a que Oaxaca es un estado multicultural, que alberga muchas culturas. Algunas tuvieron su época de apogeo antes de que los españoles llegaran. Durante su época de apogeo construyeron grandes edificaciones en las montañas o valles. Hoy visitamos dos de esas ciudades.
MONTE ALBÁN, LA ZONA ARQUEOLÓGICA ESENCIAL DE OAXACA
Fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, empezó sus orígenes en el preclásico mesoamericano con aldeas zapotecas asentándose en las zonas fértiles de los 3 cerros que abarca.
En el posclásico, esta ciudad fue dominada por los Mixtecos. Los Mixtecos ocuparon el área como su capital en este periodo.
¿SABES DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE MONTE ALBÁN?
Su nombre prehispánico no se conoce y su nombre actual se cree que proviene de un soldado que era dueño de esas tierras en el siglo XVI y el apellido de esa persona era Montalbán o Monte Albán.
Su nombre en Mixteco es Yucucuy que significa Monte Verde. Y su nombre en Zapoteco es Daniva que significa Cerro Sagrado.
Para conocer más acerca de esta zona arqueológica visita: MONTE ALBÁN POSTS
MITLA
Este es uno de las zonas arqueológicas de Oaxaca, pero esta tuvo un significado especial para sus habitantes. Se fue originando alrededor del preclásico tardío, y está compuesto de varios grupos, el más antiguo quizá el grupo del sur.
Su decoración de grecas y tumbas cruciformes la hacen destacar pero estas decoraciones vienen de los mixtecos.
¿SABES DE DÓNDE VIENE EL NOMBRE DE MITLA?
Mitla viene del náhuatl Mictlán que significa “lugar de muertos”. En zapoteco se conoce como Liobaa, cuyo significado es “casa de tumbas”.
Si quieres conocer más acerca de esta zona arqueológica visita: MITLA
DAINZÚ
El nombre de este sitio proviene del vocablo dannizhú que significa “cerro de órganos”, aunque el sitio se pudo haber llamado Quiebelagayo que en zapoteco es sinónimo de Macuilxóchitl o “5 flor”. Este nombre se relaciona con una deidad muy importante en la práctica del juego de pelota.
Este sitio arqueológico jugó un papel muy importante en el desarrollo de Monte Albán.
También Dainzú fue usado ampliamente para el juego de pelota y para el comercio. Hay evidencia que apunta a que incluso se comerciaba con Teotihuacán.
En la antigüedad se le daba mucha importancia a los antepasados. Es debido a esto que en Dainzú se encuentra una tumba de gran decoración, ubicada en el edificio gubernamental.
PARA CONOCER MÁS VISITA: LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE DAINZÚ
ZAACHILA
Una de las zonas arqueológicas de Oaxaca, que se han mezclado con el entorno urbano es Zaachila.
Esta zona arqueológica es considerada la última capital de los zapotecos, aunque en la época de la conquista estaba bajo dominio mixteco.
El lugar permitía cultivos todo el año por lo que es probable que aquí se asentara una de las primeras aldeas agrícolas de Valles Centrales. La extensión de esta zona arqueológica es desconocida. Esto debido a que varias estructuras se encuentran debajo de casas que hay actualmente.
Espero que este post te haya gustado, recuerda compartir y seguirme en redes sociales.